
Un grupo de científicos usan caparazones de cangrejos y langostas para crear baterías sostenibles y duraderas
octubre 20, 2022|Publicado por: Baterias
Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland han descubiertos que los caparazones de cangrejos y langostas son útiles para poder crear baterías.
¿Cómo puede ser esto posible?
Explican que los exoesqueletos están formados por quitina (un polímero abundante que está presente en los caparazones de los invertebrados). A través de este los científicos pueden derivar quitosano para así crear una solución acuosa de ácido acético.
La combinación de quitina y quitosano se sintetiza en una membrana de gel que puede emplearse como electrolito y de esta manera se combinan con zinc para conseguir el desarrollo de baterías.
Todo esto parece sacado de una película de ficción pero, verdaderamente, los primeros prototipos hechos a base de este proceso, demuestran que tienen una consistencia notable y una eficiencia energética que se mantiene en el 99,7% pasados los mil ciclos de carga.
Este descubrimiento ayudará al medio ambiente, consiguiendo crear componentes en las baterías que se puedan desechar mucho mejor y sean biodegradables y no dañinas para el medio ambiente.
Se sigue trabajando para que en un futuro (no muy lejano) su proceso de elaboración sea más ecológico.